Propiedades del Jengibre: Efectos Positivos y Contraindicaciones



El jengibre es una raíz milenaria que ha conquistado las cocinas y botiquines naturales del mundo gracias a sus múltiples propiedades. Si alguna vez has experimentado el frescor picante de una infusión de jengibre o lo has añadido como especia a tus platos, ya conoces su potente sabor. Pero, ¿sabías que esta raíz va mucho más allá de ser un ingrediente gastronómico? Aquí te lo explico todo: desde sus beneficios hasta las contraindicaciones que debes tener en cuenta antes de consumirlo.


 ¿Qué es el jengibre y por qué todos hablan de él?

El jengibre(Zingiber officinale) es una planta cuyo rizoma (la parte que solemos consumir) ha sido utilizado tanto en la cocina como en la medicina tradicional por siglos. Originario del sudeste asiático, se ha extendido por el mundo como una especia multifacética y un remedio natural infalible. La raíz del jengibre es rica en compuestos bioactivos, entre los que destacan los gingeroles y shogaoles, responsables de sus propiedades medicinales.


 Beneficios del jengibre

¿Qué beneficios y qué cura el jengibre?

1. Mejora la digestión y alivia los malestares estomacales 

El jengibre es ampliamente conocido por sus efectos digestivos. Desde la antigüedad se ha utilizado para combatir las náuseas, vómitos, gases, indigestión e incluso el mareo por movimiento(Conasi)(Conasi). De hecho, es uno de los remedios más efectivos contra las náuseas relacionadas con el embarazo y los tratamientos de quimioterapia. Además, mejora la motilidad gastrointestinal, lo que significa que facilita el tránsito intestinal y puede ayudar a prevenir el estreñimiento.


2. Propiedades antiinflamatorias y antioxidantes  

El jengibre contiene poderosos antioxidantes que combaten el daño celular y ayudan a reducir la inflamación en el cuerpo. Esto ha hecho que sea muy apreciado en el tratamiento de afecciones crónicas como la artritis. Según diversos estudios, el consumo regular de jengibre puede reducir el dolor en personas con artrosis y artritis reumatoide(Conasi)(Conasi).


3. Refuerzo del sistema inmunológico

Su acción antimicrobiana y su capacidad para combatir infecciones son otras de las razones por las que esta raíz es tan famosa. El jengibre ayuda a combatir resfriados, gripes, y dolores de garganta, siendo un excelente aliado para mantener fuerte el sistema inmunológico(Conasi).


4. Regulación de los niveles de colesterol y azúcar en la sangre  

Estudios sugieren que el jengibre puede ser útil para disminuir los niveles de colesterol LDL (el "malo"), lo que a su vez reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Además, parece tener efectos positivos en la regulación de la glucosa en sangre, lo que podría beneficiar a personas con diabetes tipo 2(Conasi).


5. Aliado en la pérdida de peso  

Algunos estudios han demostrado que el jengibre puede promover la pérdida de peso al aumentar el metabolismo y reducir la sensación de hambre. Esto lo convierte en un buen complemento en dietas de control de peso, aunque no debe ser visto como una solución mágica(Conasi).


Formas de consumir jengibre


El jengibre se puede consumir de muchas maneras: fresco, seco, en polvo, en forma de aceite o como jugo. Cada una de estas formas tiene sus propios beneficios y usos. El jengibre fresco es ideal para tés e infusiones, mientras que el polvo de jengibre es excelente para condimentar alimentos o preparar remedios caseros. Además, el jengibre en cápsulas está disponible como suplemento para quienes prefieren una dosis más concentrada(Conasi).


Contraindicaciones del jengibre

¿Qué efectos negativos tiene el jengibre?

A pesar de sus múltiples beneficios, el jengibre también tiene algunas contraindicaciones que es importante tener en cuenta, especialmente si tienes condiciones de salud específicas:


1. Problemas de coagulación sanguínea 

El jengibre tiene un efecto anticoagulante, lo que puede ser beneficioso para mejorar la circulación, pero también puede incrementar el riesgo de sangrado en personas que ya están tomando medicamentos anticoagulantes como la warfarina(Conasi). Si estás bajo tratamiento con este tipo de medicamentos, consulta a tu médico antes de consumir jengibre en grandes cantidades.


2. Interacciones con medicamentos  

Además de los anticoagulantes, el jengibre puede interactuar con otros fármacos como los antihipertensivos. En algunos casos, puede potenciar el efecto de los medicamentos para reducir la presión arterial, lo que podría resultar en una bajada de tensión excesiva(Conasi).


3. Contraindicado en el embarazo y lactancia (en dosis altas)

Si bien el jengibre es seguro para tratar las náuseas del embarazo en dosis moderadas, algunos expertos recomiendan evitar su consumo en dosis altas ya que podría aumentar el riesgo de hemorragias. Lo mejor es consultar siempre a un profesional de la salud(Conasi)(Conasi).


4. Sensibilidad gástrica  

Para personas con úlceras o problemas de reflujo gastroesofágico, el jengibre en grandes cantidades puede empeorar estos síntomas debido a su capacidad para aumentar la producción de ácido en el estómago. Si sufres de acidez, consúmelo con moderación(Conasi).


 Usos culinarios del jengibre


En la cocina, el jengibre se ha ganado un lugar por su capacidad para transformar platos simples en explosiones de sabor. Su característico sabor picante y dulce combina a la perfección en recetas tanto dulces como saladas. En la cocina asiática, es un ingrediente estrella, presente en platos de curry, sushi, y salteados. Pero también se usa en repostería, especialmente en galletas, panes y postres.

No olvidemos las infusiones de jengibre, ideales para calentar el cuerpo en invierno y ayudar a combatir los resfriados. El té de jengibre con limón y miel es un clásico en los hogares de todo el mundo(Conasi).


 Recetas populares con jengibre


1. Té de jengibre con limón

Rápido, sencillo y efectivo. Solo necesitas hervir unas rodajas de jengibre fresco en agua durante 10-15 minutos, añadir unas gotas de limón y miel al gusto. Esta infusión es perfecta para aliviar el malestar digestivo o los resfriados.


2. Jengibre en polvo en batidos détox  

Añadir jengibre en polvo a tus batidos verdes no solo les da un toque picante, sino que también potencia sus efectos depurativos. Combina con espinacas, pepino, manzana verde y un poco de jugo de limón.


3. Galletas de jengibre 

El clásico de Navidad que todos adoramos. El jengibre, combinado con canela, clavo y nuez moscada, da lugar a estas deliciosas galletas crujientes, ideales para acompañar el café o té.


Conclusión: El jengibre, un todoterreno natural

No hay duda de que el jengibre es uno de esos ingredientes mágicos que tanto sirven en la cocina como en la medicina natural. Sus propiedades antioxidantes, digestivas, antiinflamatorias y cardioprotectoras lo convierten en una de las especias más valiosas del mundo. Sin embargo, como con cualquier remedio natural, es importante consumirlo de manera consciente, sobre todo si tienes condiciones de salud específicas o estás tomando medicamentos.


La próxima vez que veas jengibre en el la tienda, no dudes en llevártelo a casa. Ya sea para aliviar una digestión pesada, potenciar tu sistema inmunológico o simplemente darle un toque picante a tus platos, el jengibre siempre será una excelente opción.


Referencias

  1. Conasi. (n.d.). El jengibre, una especia terapéutica. Conasi. Recuperado de https://www.conasi.eu/blog/consejos-de-salud/el-jengibre-una-especia-terapeutica
  2. Healthline. (n.d.). Beneficios del jengibre: Propiedades, efectos secundarios y cómo tomarlo. Healthline. Recuperado de https://www.healthline.com/health/es/beneficios-del-jengibre
  3. Muñoz, C., & Montoto, C. (2014). El jengibre, una planta medicinal. Revista Internacional de Acupuntura, 8(3), 123-131. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-internacional-acupuntura-279-articulo-el-jengibre-una-planta-medicinal-13125914